La JEP es el tribunal de justicia transicional creado tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) y está diseñada para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado colombiano.
Contribuir a la construcción de una paz estable y duradera mediante mecanismos de justicia transicional que garanticen verdad, justicia, reparación y no repetición.
Juzgar y sancionar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y otras violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario.
Establecer la verdad sobre lo ocurrido durante el conflicto armado, reconociendo la voz de las víctimas.
Promover la reparación de las víctimas, como elemento central del proceso de justicia.
Garantizar la no repetición, a través de sanciones restaurativas, pedagogía y reconocimiento de responsabilidad.
Derecho a la justicia: Acceso efectivo de las víctimas a un tribunal que juzgue crímenes graves.
Derecho a la verdad: Reconocimiento oficial de los hechos, los responsables y sus contextos.
Derecho a la reparación: Medidas integrales para restituir derechos vulnerados.
Derecho a la no repetición: Garantías institucionales y sociales que eviten la repetición de hechos violentos.
Acuerdo Final de Paz (2016): Documento fundacional que crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Ley 1922 de 2018: Establece normas procedimentales para el funcionamiento de la JEP.
Acto Legislativo 01 de 2017: Reforma constitucional que incorpora la JEP al ordenamiento jurídico colombiano.
Ley Estatutaria 1957 de 2019: Regula de forma integral la estructura y funciones de la jurisdicción.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas
Examina los informes presentados por las víctimas, la Fiscalía y otras entidades, y convoca a quienes reconozcan su responsabilidad para establecer la verdad judicial.
Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
Resuelve la situación jurídica de quienes no han sido priorizados o no están vinculados directamente con graves violaciones.
Sala de Amnistía o Indulto
Decide sobre solicitudes de amnistía para delitos políticos o conexos cometidos por excombatientes.
Sección de Primera Instancia para Casos de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad
Impone sanciones propias (restaurativas) a quienes reconocen verdad y responsabilidad de forma temprana.
Sección de Revisión
Analiza la legalidad de condenas previas y revisa casos a solicitud de los comparecientes.
Sección de Apelación
Resuelve los recursos interpuestos contra decisiones de otras salas y secciones.
La JEP representa un modelo único de justicia, orientado no solo al castigo, sino a la reconstrucción del tejido social, el reconocimiento de las víctimas y la consolidación de garantías de no repetición. Es un componente esencial del pluralismo jurídico colombiano y un referente en materia de justicia transicional a nivel internacional.
Consulte con nuestros expertos