El derecho laboral es la rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores. Su función principal es garantizar condiciones de trabajo justas, proteger los derechos fundamentales de los trabajadores y promover relaciones laborales equilibradas.
En Colombia, esta materia está regulada principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo, así como por leyes especiales y reformas recientes que han modernizado el sistema laboral para adaptarse a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas.
Objetivos del Derecho Laboral
Proteger los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
Establecer los deberes y obligaciones recíprocas entre empleadores y trabajadores.
Promover el trabajo digno, la equidad, la seguridad social y la estabilidad laboral.
Fomentar una relación laboral justa, basada en el respeto y la legalidad.
Normas que lo regulan
Constitución Política de 1991 – Art. 25 y 53: Consagra el trabajo como un derecho fundamental y establece principios mínimos laborales.
Código Sustantivo del Trabajo (1950) – Marco legal general para las relaciones laborales individuales y colectivas.
Ley de Reforma Laboral (2024) – Actualiza el régimen laboral colombiano, ampliando garantías, fortaleciendo la protección al trabajador y adaptando la legislación al contexto actual.
Leyes complementarias, como:
Ley 1010 de 2006 (acoso laboral)
Ley 1257 de 2008 (protección a la mujer)
Ley 2101 de 2021 (reducción de la jornada laboral)
Ley 2191 de 2022 (desconexión laboral)
Ley 2121 de 2021 (trabajo remoto)
¿Qué temas regula el Derecho Laboral?
Contrato de trabajo: condiciones, modalidades, estabilidad y terminación.
Jornada laboral: regulación de horarios, descansos y límites (reducción progresiva a 42 horas semanales).
Salarios y prestaciones sociales: pago justo, primas, cesantías, vacaciones, indemnizaciones.
Seguridad social: acceso a salud, pensiones y riesgos laborales.
Ambiente laboral y salud ocupacional: condiciones dignas y seguras.
Relaciones colectivas: derecho de asociación, negociación colectiva, sindicatos y huelga.
Nuevas formas de trabajo: protección para el trabajo remoto, plataformas digitales y empleo informal.
Principios del Derecho Laboral Colombiano
Primacía de la realidad sobre lo pactado formalmente.
Irrenunciabilidad de derechos laborales mínimos.
Buena fe en las relaciones entre empleador y trabajador.
Progresividad y no regresividad de los derechos laborales.
Favorabilidad: en caso de duda, se aplica la norma más beneficiosa al trabajador.
El derecho laboral colombiano es una herramienta fundamental para garantizar el respeto por la dignidad humana en el trabajo, promover la equidad social y construir relaciones laborales sostenibles en un entorno legal moderno y en constante evolución.